Política de autoevaluación

La política de autoevaluación del PGF-UEM se define en el Reglamento del PGF de la siguiente manera:

Artículo 16 – Las políticas de autoevaluación del PGF-UEM deberán captar aspectos relevantes a su misión y objetivos, incluyendo aquellos relacionados con su inserción social, económica y cultural en los niveles local, regional, nacional e internacional.

1ª.- Las políticas de autoevaluación del PGF-UEM se regirán por la Resolución núm. 038/2019-CEP-UEM, por este Reglamento, por la normativa vigente en la CAPES, o por otras que las sustituyan.
2º – La autoevaluación es un proceso dinámico, evaluativo, conceptualizado y autogestionado por la comunidad académica, con el objetivo principal de verificar el estado de la producción investigativa y docente del PGF-UEM y proponer acciones para mejorar el conjunto de sus actividades, con el fin de alcanzar los resultados esperados.
3º – El Consejo Académico constituirá un Comité de Autoevaluación, integrado por 4 miembros de entre los profesores titulares del PGF, un representante estudiantil, de entre los estudiantes de Maestría o Doctorado, y un representante técnico-administrativo, con periodo de 2 años, renovable.
4º – El Comité de Autoevaluación podrá incluir, a discreción de sus miembros, y con la aprobación del Consejo Académico, un miembro externo a la UEM como consultor ad hoc, a los efectos de elaborar sus informes.
5º – El Comité de Autoevaluación deberá reunirse al menos una vez por semestre académico.

Artículo 17.- Son responsabilidades del Comité de Autoevaluación:

I – Recopilar, elaborar y analizar datos relacionados con todas las actividades de investigación y docencia de los profesores y estudiantes del PGF-UEM, con base en los datos ingresados ​​en la Plataforma Sucupira, Currículo Lattes, y a través de formularios específicos completados por los profesores y estudiantes miembros del Programa;

II – Elaborar informes periódicos sobre el estado de la producción académica del PGF en consonancia con el Documento del Área de Filosofía y otros documentos relevantes para la Evaluación de Programas de Posgrado en el país;

III – Evaluar la planificación estratégica del programa en relación al Plan de Desarrollo Institucional de la UEM con vistas a su desarrollo futuro;

IV – Evaluar y proponer políticas de internacionalización, inclusión social y regional, acciones afirmativas, visibilidad y capacitación del Programa;

V – Monitorear a los egresados ​​del PGF-UEM;

VI – Proponer la implementación de acciones que atiendan los aspectos identificados en el proceso de autoevaluación que requieran correcciones y mejoras.